martes, 31 de agosto de 2010

Ensayo

Hombre Cultura y sociedad
La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (conoce su propio mundo natural). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana.

El ser humano posee muy pocos instintos, y por eso ha tenido que inventarlo casi todo. Así fue acumulando experiencias valiosas, producto de múltiples tentativas, éxitos y fracasos.
La cultura es un sistema de comportamiento que comparten los miembros de una sociedad. Y una sociedad es un grupo de personas que participa de una cultura común. La cultura no procede la naturaleza biológica del hombre, sino que es un producto humano.
El buen funcionamiento de una sociedad requiere que las instituciones sean respetadas y mantenidas. Bastaba haber descrito lo que es la cultura para tener una descripción de sociedad. Esto podría valer para las sociedades primitivas. En las sociedades modernas no sucede lo mismo: forman un complicadísimo entramado que los sociólogos estudian mediante tres términos clave: posiciones, papeles (roles) y status. Todos ocupamos varias posiciones sociales, y su conjunto permite definir quienes somos.

Sueños en la època precolombina

Para los MAYAS es rutinario despertar a su esposa u otro compañero de sueño, en mitad de la noche con el fin de narrar un sueño y los padres preguntan a sus hijos cada mañana por los mismos.
Entre los indios HUPDU MAKU de Brasil, aunque no existe el titulo de soñador o de interpréte de sueños, los sueños e interpretaciones de varones maduros y respetados se toman muy en serio, pero los sueños de los niños aunque siempre son interpretados tienen poco efecto en las acciones de los adultos.
Todavía en otra culturas y principalmente en sur y centro de California los padres controlan cuidadosamente los sueños de sus hijos,sobre todo si estan recibiendo sueños de un chaman que los embruja.si un jovén recibe este sueño,los padres hacen todo lo posible por modificarlos,llevando al hijo a las montañas donde piden al espiritu del chamán que no se entrometa.
Las revelaciones de los sueños cuando implican transferencia de poder entre un ser que no es humano y otro humano abrigan a la persona a describir la imagen del sueño de manera gráfica en forma de canciones o en una narración con el fin de preservar algo de su poder
En las tribús MARICOPA Y MOHAVE todo el poder de lo sobrenatural llegaba através de sueños espóntaneos desde la primera infancia,que servían como base del éxito del adulto y se expresaban en canciones.
En la tribú de los indios de la PRADERA los sueños de conceptualizan como acontecimientos extrapsíquicos que ocurren simultaneamente en varios planos de la realidad tanto en el tiempo sagrado como en el tiempo lineal

Mito

QUE ES UN MITO?
Un mito, en distintos contextos puede significar varias cosas. En el ámbito de la mitología, consiste en una historia de carácter sagrado concerniente al origen del mundo y el universo. El carácter sagrado del relato viene dado por la creencia en el mismo, con una connotación religiosa. Normalmente nos referimos a este relato o historia cuando hablamos de mitos. Otro posible contexto es el uso popular, en donde nos referimos a un mito como algo falso pero difundido ampliamente como cierto; este significado de la palabra está cercana a lo que conocemos como una leyenda urbana, lo que veremos en otro artículo.

Aunque hoy en día asociamos a los mitos una inherente falsedad, la verdad es que estos relatos, por lo menos en el contexto de la mitología, son poseedores de profundas verdades y enseñanzas para el ser humano; se pueden considerar envolturas simbólicas de una verdad, aunque también es cierto que en la antigüedad se les solía atribuir un carácter factual a estas historias, como si realmente hubieran ocurrido. Uno de los grandes exploradores de la relación entre los grandes mitos y la espiritualidad fue Joseph Campbell, y en su obra se expresa claramente como han cumplido un importante rol conciliador en la psiquis del ser humano a través de la historia; el mito toma conceptos opuestos como la muerte y el nacimiento, la destrucción y la creación, para mediar y trascender estos polos con el fin de satisfacer la necesidad de unidad en la mente del individuo.

Joseph Cambell

Nació el 26 de Marzo de 1904 en New York. Se interesó en la mitología desde su infancia a partir de lecturas sobre los aborígenes y visitas al Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En 1917 su familia construye una cabaña en los montes Pocono (Pennsylvania); allí conoce a Elmer Breger, autor de libros infantiles sobre los indios. En 1920 conoce al Dr. Nelson Hume, director de la Canterbury Preparatory School (New Milford) que será quien le introduzca en la literatura. Cursó estudios en la Universidad de Columbia y en 1923 inicia sus viajes que le llevaran a México y Guatemala entre otros paises. Su interés por el budismo aparece en 1924 cuando conoce a Jiddu Krishnamurti. Obtiene su título de Bachelor of Arts en la propia Columbia y empieza a estudiar literatura centrando en las leyendas artúricas. En 1927 viaja a Europa y se radica en París donde conoce a James Joyce. En 1928 se matricula en la Universidad de Munich, donde estudia sánscrito y filología indoeuropea. Regresa a Estados Unidos y da clases de distintas materias y prosigue sus estudios. En 1938 se casa con Jean Erdman. En 1941 y durante tres años trabajará con Swami Nikhilananda en la traducción y edición de El evangelio de Sri Ramakrishna y Los Upanishads. En 1943 aparece Where the Two Came to Their Father. En 1959 da su primera conferencia en las reuniones de Eranos y aparece el primer volumen de Las máscaras de Dios. En 1984, en su fiesta de cumpleaños en el Palacio de Bellas Artes de San Francisco, se reúnen más de mil invitados y al año siguiente comienza la filmación de lo que será The Power of Myth (en el célebre Skywalker Ranch de G. Lucas). Fue también compilador de la obra de Jung. Falleció el 30 de Octubre de 1987 en Honolulu.

Carlos Garcia Gual

Se formó con grandes helenistas, como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil. Es catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras haber estado en la UNED. Especialista en antigüedad clásica y literatura, ha escrito numerosos libros y artículos sobre literatura clásica y medieval, filosofía griega y mitología en revistas especializadas.

Entre sus obras, destacan libros como Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas, Epicuro, Historia del rey Arturo, Diccionario de mitos, El descrédito de la literatura o Apología de la novela histórica, Viajes a la Luna: de la fantasía a la ciencia ficción. Su último libro hasta el momento, Encuentros heroicos. Seis escenas griegas, ha sido publicado en 2009. Le han acompañado algunas reediciones y actualizaciones de sus obras más importantes. Entre ellas destacan Las Primeras novelas: desde las griegas y las latinas hasta la edad media (Gredos, 2008), que reúne dos de sus libros de referencia sobre la novela antigua y medieval y Prometeo, mito y literatura (Fondo de Cultura Económica, 2009), que revisita y actualiza uno de los temas míticos que más ha estudiado.
Como crítico literario reseña libros en El País, Revista de Occidente, Claves de razón práctica, etc. Es editor y colaborador habitual de la revista Historia National Geographic, entre otras. Además, es director de la parte de la que es especialista de la colección de clásicos grecolatinas Biblioteca Clásica Gredos, con cerca de cuatrocientos títulos publicados, difundiendo la cultura clásica en español. Asimismo ha dirigido la colección de clásicos universales Biblioteca Universal Gredos, con cerca de cincuenta títulos.
Destaca además su labor como traductor de clásicos (ha traducido tragedia, filosofía y poesía griega, textos medievales, etc.). Le fue concedido el Premio Nacional de Traducción en dos ocasiones; en 1978 fue galardonado con el Premio de traducción Fray Luis de León, por su versión de Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia, de Pseudo Calístenes; en 2002 se le otorgó el Premio Nacional al conjunto de su obra de traducción.
Las últimas obras que ha traducido son la nueva versión de la Odisea de Homero y las Vidas de filósofos ilustres de Diógenes Laercio, ambas aparecidas en Alianza Editorial (esta última, la primera traducción completa al castellano de Diógenes Laercio desde la realizada por

M I T O

Dicen que en un antiguo pueblo a la media noche se sentían unos caballos y a su vez gente que gritaba dicen que mucha gente se asoma y nunca ven nada


Pero cuenta la historia que son los antiguos arrieros que habitaban el pueblo y estos se encuentras enojados por que se perdieron las costumbres dicen que aquellas personas que los logran ver se los llevan montados en sus caballos en lo más profundo del bosque y jamás regresan a sus casas

miércoles, 18 de agosto de 2010

Josep Muños Rendòn

Josep Muñoz Redón nacido en Sant Sadurní d'Anoia en 1957, es profesor y escritor. Ha publicado con un notable éxito de público y crítica, más de veinte libros, entre los que destacan Sólo sé que no sé nada ( Ariel, 1996), coescrito con Manuel Güell, Filosofia de la felicidad (Anagrama, 1999), Tómatelo con filosofía: ideas para mitigar los males del espíritu (Paidós, 2001), El libro de las preguntas desconcertantes (Paidós, 2000), El espíritu del éxtasis: la religión de la vida (Paidós, 2001), La cocina del pensamiento (RBA, 2005) y Good bye, Platón (Ariel, 2007).

Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Serra i Moret (1995), Premio Educación y sociedad (1996), Finalista del XVII Premio Rosa Sensat de Pedagogía (1997), Premio Pere Calders de literatura (1998), Mención de Honor XXV Premios Baldiri Reixac (2003) y Premio Sent Soví de literatura gastronómica (2004).
Colabora habitualmente en diversos medios de comunicación, entre los que cabe destacar una sección fija de filosofía en el programa de Com Radio "Tal com som".

Que es sociedad

La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo, manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está hecha para el hombre; sin ir más lejos no debemos olvidad que somos nosotros quienes la conformamos. Pero toda sociedad, debe tender al bien común y no al bien público, lo que el mismo Aristóteles manifestaba. Esto, ya que el bien público, es el bien de muchos, pero no de todos. En cambio, el bien común, es lo justo para todos. Como somos seres únicos y dignos, merecemos el todo, pero ese todo, debe de ser, para todos

Que es la cultura

Para comenzar a leer el concepto de cultura, primero es necesario reconocer que es muy amplio. Para configurarse necesita de un sinfin de elementos: Lo que las personas creen, còmo se comportan, la manera en que transforman su entorno, el modo en que conciben la vida, el mundo, la ceremonias que realizan, el arte que producen, lo que utilizan para vivir y las tradiciones que son transmitidas principlamente por dos grupos: la familia y la comunidad 
En otras palabrtas, la cultura es el conjunto de rasgos distintivos: espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociaedad o grupo en un periodo determinado. Su importancia radica en que atravès de ella el ser humano puede extresarse y tomar conciencia de si mìsmo.
Ademàs, la cultura da cohesìon al grupo: identidad. Esto existe a todos los iveles, que van desde icroculturales formadas por familias, grupos de trabajo, comunidades, pandillas, hasta grupos mayores como las culturas regionales, nacionales y globales.  

lunes, 9 de agosto de 2010

Victor Raul Jaramillo

Filósofo de la Universidad de Antioquia, Licenciado en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha hecho estudios de pintura y música. Creador de un Consultorio Filosófico. Fundador del grupo de rock Reencarnación Con el que ha prensado tres demo-tapes: Dioses muertos (1987), Alucinógeno (1989), Planeta azul (1994). El L.P.: Reencarnación (1988). El E.P.: Acompáñame a la tumba (1988). Los C.D'S: Egipto (1996), Visiones terrenales (2000).

Ha publicado los libros de poemas: Tatuajes de viento (1992), Jornada de silencio (1994), Lucifer el hermoso (1997), Bajo el signo de Hermes (1998), Alas para el escorpión (1999). El libro de filosofía y estética: El vuelo del ancla (1998). La tesis doctoral: Terapia dialógica: introducción al consultorio filosófico (2000). La antología impropia: La reunión del solitario (1999). Publicó como co-autor el libro de filosofía como medicina: La palabra detonante (2002). Editó una antología musicalizada de sus poemas en cassette (1998). Actualmente se desempeña como profesor y terapeuta.

Manuel Mejia Vallejo

(Jericó, Antioquia, 1923) Escritor colombiano. Su obra narrativa describe la violencia civil (La tierra éramos nosotros, 1945; El día señalado, 1964, premio Nadal) o los ambientes populares urbanos (Al pie de la ciudad, 1958; Aire de tango, 1973). En 1989 obtuvo el premio Rómulo Gallegos por su novela Años de indulgencia

Andrea Cote Botero

Andrea Cote Botero, nació en Barrancabermeja en 1981. Es Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de los Andes, de Bogotá. Se ha desempeñado como docente de Literatura. Entre 1999 y 2001 dirigió el Festival Internacional de Poesía de Barrancabermeja. Ganó el Concurso Nacional de Poesía Universitaria, convocado por la Universidad Externado de Colombia en el año 2002. Es colaboradora del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Colombia, México y Nicaragua.

Es la autora del libro Puerto calcinado (2003), publicado por la Editorial de la Universidad Externado de Colombia en la colección Un libro por un centavo que circula con la revista El Malpensante. Poemas de Puerto Calcinado han sido traducidos al inglés, italiano, macedonio, alemán, francés y árabe y han sido incluidos en varias antologías de poesía. En palabras del poeta Juan Manuel Roca, Puerto Calcinado“revela un impulso por no escamotear ni la tragedia, ni el olvido, en los que se envuelve nuestro drama individual y colectivo”. Según lo señala la poeta colombiana Piedad Bonnett: Andrea Cote es hoy por hoy una de las voces jóvenes más interesantes de nuestra poesía. La suya recrea, en un lenguaje ambiguo, pleno de significados, un mundo muy propio, de tendencia intimista, poblado de elementos recurrentes que señalan la urgencia de sus fantasmas, la necesidad de transformar la experiencia en palabra.
Otros libros publicados son: Blanca Varela y la escritura de la soledad (2004) y Una fotógrafa al desnudo. Biografía de Tina Modotti (2005). En el año 2005, recibió el Premio Mundial de poesía joven “Puentes de Struga”, otorgado por la Unesco y el Festival de Poesía de Macedonia. En 2007, su poemario inédito A las cosas que odié, recibe Mención en el Premio Internacional Rubén Darío otorgado por el P.E.N. Club de España a la joven poesía latinoamericana. Andrea Cote Botero ha sido traducida, entre otras lenguas, al inglés, francés e italiano.
Uno de sus poemas es :
La merienda
También acuérdate María
de las cuatro de la tarde
en nuestro puerto calcinado.
Nuestro puerto
que era más bien una hoguera encallada
o un yermo
o un relámpago.
Acuérdate del suelo encendido,

de nosotros rascando el lomo de la tierra
como para desenterrar el verde prado.
El solar en donde repartían la merienda,
nuestro plato rebosante de cebollas
que para nosotros salaba mi madre,
que para nosotros pescaba mi padre.
Pero a pesar de todo,
tu lo sabes,
habríamos querido convidar a Dios
para que presidiera nuestra mesa,
a Dios pero sin verbo
sin prodigio
y sólo para que tú supieras,
María,
que Dios está en todas partes
y también en tu plato de cebollas,
aunque te haga llorar.
Pero sobre todo, María,
acuérdate de mí y de la herida,
de antes de que pastaran mis manos
en el trigal de las cebollas
para hacer de nuestro pan
el hambre de todos nuestros días
y para que ahora,
que tú ya no te acuerdas
y que la mala semilla alimenta el trigal de lo
desaparecido
yo te descubra, María,
que no es tu culpa
ni es culpa de tu olvido,
que es este el tiempo
y este su quehacer.